Las bibliotecas universitarias combinan en la actualidad el valor de sus colecciones, con la capacidad de sus profesionales para participar en los procesos de docencia e investigación. La publicación en acceso abierto, el apoyo en los procesos de acreditaciones y sexenios, la gestión de los portales de revistas institucionales, o la participación en la docencia en estudios oficiales, han transformado la labor de los bibliotecarios universitarios, haciendo que se sitúe en la vanguardia de la profesión y requiera de conocimientos específicos. Así, se hace imprescindible que los profesionales de las bibliotecas universitarias combinen las bases tradicionales de la profesión, con los conocimientos necesarios sobre nuevos desarrollos para lograr una plaza en el sector público, que este curso le ayudará a adquirir. Los conocimientos de los participantes se completarán con los necesarios para superar una oposición al cuerpo de ayudantes y/o facultativos de bibliotecas en la universidad:
Bloque I. Fundamentos para bibliotecas universitarias
1. Las bibliotecas universitarias. Conceptos, funciones y servicios. CRAI. Situación en España.
REBIUN.
2. Servicios al usuario en la biblioteca universitaria (I): servicios de información y referencia,
consulta, préstamo y acceso al documento. Su organización en entornos virtuales y
presenciales.
3. Servicios al usuario en la biblioteca universitaria (II): formación en
competencias informacionales y servicios de extensión cultural.
4. Instalaciones y equipamientos de las bibliotecas universitarias: espacios de lectura y de
trabajo en grupo, espacios de trabajo interno y depósitos, equipamiento informático y
sistemas de autoservicio.
5. Gestión y desarrollo de las colecciones en las bibliotecas universitarias. Criterios de
selección, mantenimiento, evaluación y expurgo.
6. Gestión de los recursos documentales electrónicos: contratación y modelo de
comercialización. Las licencias de uso. Aspectos legales del suministro de información
electrónica. Principales estándares para la medición del uso. Nuevos modelos económicos
de las publicaciones y contenidos digitales.
7. Proceso técnico de los fondos documentales. Normas descriptivas: ISBD y reglas de
catalogación. FRBR y RDA. Gestión de autoridades: FRAD y FRSAD, VIAF y SKOS.
Formato MARC21.
8. Los sistemas integrados de gestión bibliotecaria. Las plataformas de servicios
bibliotecarios (PSB). Nuevos modelos y tendencias.
9. Marketing y difusión bibliotecaria: herramientas y canales. Marketing tradicional y
marketing digital
10. Cooperación bibliotecaria en bibliotecas universitarias. REBIUN: estructura y actividad.
Consorcios de bibliotecas universitarias. Definición y objetivos de la bibliografía.
Teoría y técnica. Evolución histórica de la bibliografía.
11. Fuentes de información en Ciencias Sociales y Humanidades.
12. Fuentes de información en Ciencia y Tecnología
13. Preservación digital. Archivo de la web. Proyectos internacionales y situación en
España.
14. Bibliotecas digitales: diseño, desarrollo y mantenimiento.
15. Bibliotecas digitales y repositorios: proyectos españoles e internacionales.
Europeana.
16. Diseño, desarrollo, mantenimiento y explotación de bases de datos. Aspectos
técnicos y legales.
17. Redes sociales generalistas y científicas, blogs, wikis
18. La comunicación científica: evolución, tendencias y situación actual. Principales
tipos de publicaciones científicas.
19. Gestión de la investigación. Agencias de calidad. Acreditación y evaluación científica.
20. La normalización de la identificación bibliográfica y documental. El ISBN, el ISSN y
otros sistemas internacionales. Identificadores permanentes en Internet: Sistema DOI
y Handle.
21. El movimiento de acceso abierto: situación actual y perspectivas de futuro. Políticas
de acceso abierto en las Universidades y política institucional de la UNED.
Repositorios. E-Spacio
22. Las hemerotecas. La gestión de colección de las publicaciones periódicas y seriadas.
Situación en España
23. Publicaciones periódicas científicas: plataformas y proveedores. OJS
24. La evaluación de la actividad investigadora (ANECA y CNEAI): el papel de la
Biblioteca.
25. Tendencias en el apoyo a la investigación en bibliotecas universitarias. Laboratorios
de humanidades digitales. Confluencia con otros servicios universitarios.
26. Visibilidad de la producción científica. Buscadores académicos. Google Scholar.
Perfiles de investigador, redes sociales académicas e identificadores personales.
27. Gestión de los datos de la investigación. Mandato sobre gestión y publicación de
datos en Horizonte2020. Principales iniciativas españolas de datos científicos en
abierto. e-cienciaDatos.
28.Sistemas de gestión de la investigación. Panorámica en el ámbito universitario
español y el papel de la biblioteca.
29. Bases de datos académicas. Web of Science, Scopus, Dialnet, Google Scholar.
30. Gestores de referencias bibliográficas. Tipología y funcionalidades. Evolución.
31. Nuevas metodologías docentes. Producción de objetos digitales de aprendizaje en
abierto: OER, MOOCs, etc. El papel de las bibliotecas.
32. Definición y objetivos de la bibliometría. Indicadores bibliométricos tradicionales y
métricas alternativas Unidades bibliométricas. Portales bibliométricos.
33. El sistema universitario español. La Ley Orgánica de Universidades. Principales
rankings universitarios.
34. Ley de la Ciencia, la tecnología y la innovación. Repercusiones en la publicación
Científica. El sistema español de I+D.
35. Ley Orgánica de universidades, 6/2001, modificada por la Ley Orgánica 4/2007 de
12 de abril.
Bloque II. Bibliotecas de las Universidades Públicas de Madrid y UNED
36. La Biblioteca de la sede central de la UNED. Reglamento. Carta de servicios. Las
bibliotecas de Centros Asociados de la UNED.
37. La Biblioteca de la Universidad Complutense.
38. Decreto 32/2017, de 21 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los
Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid: Título Preliminar: Disposiciones
generales. Título I: Del Régimen Jurídico de la UCM. Título II: De la estructura de la
Universidad. Título III: Del Gobierno y de la Representación en la UCM. Título VII: Del
Personal de Administración y Servicios. Título VIII: Del/la Defensor/a Universitario.
Título IX: Del Régimen Disciplinario. Título XIII: De los Servicios de la UCM
39. Reglamento de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid (aprobado
por el Consejo de Gobierno el 5 de diciembre de 2006)
40. Normas de funcionamiento de los servicios de sala y préstamos de la Biblioteca de
la Universidad Complutense de Madrid (aprobadas por la Comisión de Biblioteca el
3 de julio de 2018)
41.Suplemento a los temas de biblioteconomía específico para la oposición de la UCM.
42. La Biblioteca de la Universidad Autónoma
43. La Biblioteca de la Universidad Politécnica
44. La Biblioteca de la Universidad Carlos III
45. La Biblioteca de la Universidad de Alcalá de Henares.
46. El Consorcio Madroño: proyectos, productos y servicios consorciados.
Si estás interesado, descárgate la guía del curso.